La electrificación será cada vez más incisiva. En su discurso del 20 de octubre en la presentación de “GreenItaly 2021”, el informe anual firmado por Symbola y Unioncamere sobre el impacto de la economía verde en los mercados y el tejido empresarial italiano, el consejero delegado y director general de Enel Francesco Starace destacó que la década actual es la década de la electrificación: “Es más penetrante, incisiva y expansiva de lo que se podría pensar ahora”. Después de todo, como señaló el consejero delegado y director general, en las economías del mundo ya es evidente que es “conveniente tecnológica y económicamente”. Además, “Italia está perfectamente en línea con lo que está sucediendo”.
Al describir este escenario, Francesco Starace recordó que la última década puede ser “fácilmente descrita como la ‘década de las renovables’, que hoy son el verdadero eje principal de la futura generación de electricidad”: de hecho, las energías renovables han creado “paradigmas de competitividad imposibles de imaginar y que hoy son el corazón de las inversiones en generación de electricidad”. Además, el consejero delegado y director general de Enel explicó que la generación de electricidad que hoy es renovable “también será renovable en la década comprendida entre 2021 y 2030, cuando la electrificación será un fenómeno cada vez más creciente”.
“Esta es la década de la electrificación: es más penetrante, incisiva y expansiva. Es evidente hoy en las economías del mundo, ya que es conveniente tecnológica y económicamente”
Francesco Starace, Enel CEO
Las condiciones son adecuadas: la demanda mundial de energía está aumentando y el crecimiento de la electricidad “continúa al doble del ritmo del crecimiento general de la demanda”. Como destacó Francesco Starace, si el mundo se está electrificando, eso es “por razones tecnológicas de conveniencia”: es una tendencia fundamental en la economía mundial y tiene implicaciones “totalmente positivas” para Italia.
La electrificación implica “mayor granularidad, menor tamaño de inversión, mayor fragmentación y digitalización”: en esta perspectiva, el consejero delegado y director general de Enel habló de la importancia de las políticas industriales, “ya que no es cierto que la tecnología lo haga todo”. Hay varios ejemplos positivos: “Italia, por ejemplo, es muy fuerte desde el punto de vista de la economía circular. Las políticas industriales italianas sobre la economía circular han sido virtuosas, han implicado opciones ganadoras para las empresas y han dado lugar a una forma de excelencia”.
Redacción Enel